jueves, 27 de octubre de 2011

¿Reinserción?


Hoy ha venido un preso a darnos una charla en clase de Psicología Diferencial. No tenía pinta de preso, aunque ahora que lo pienso no sé que pinta tienen los presos. Supongo que uniforme de rayas blancas y negras, con grilletes. Paradójicamente tenía pinta de profesor de psicología. Y aunque el atuendo no era el típico de cuentos y películas, la historia que nos contó sí. Nos habló de una cárcel donde aprendes a ser más delincuente de lo que eras cuando entraste para poder sobrevivir. Nos habló de una cárcel donde el castigo es el método de aprendizaje más frecuente. Y el castigo son palizas de los propios funcionarios y aislamiento en una celda de 3 metros cuadrados. La consecuencia de eso fue que aprendió a asociar a los cuidadores y policías con las palizas (estímulo aversivo) y a odiarles (respuesta). Puede ser que en la cárcel se aprenda también a través del refuerzo negativo, pongamos un ejemplo: el preso ingresa en prisión siendo una persona moderadamente sensible y empática, y nada violenta; decenas de presos se abalanzan sobre él con el objetivo de aprovecharse de su aparente debilidad; tal estimulación aversiva disminuye con el comportamiento operante de mostrarse más frío y reaccionar a las amenazas de sus compañeros. Es decir, ante una estimulación aversiva se produce una respuesta que reduce o elimina tal estimulación y permanece esta respuesta reforzada, con alta probabilidad de volver a suceder en condiciones estimulares similares.
Había ingresado en prisión en los años 70 y salido el pasado verano de 2011. Al pensar en el cambio social tan grande que hubo en esos años me acordé de la película Cadena perpetua y del anciano que repartía libros y que cuando dejaron en libertad, el mundo había cambiado tantísimo que no se vio con fuerzas para enfrentarse a él. Así que le pregunté si no era inútil encerrar a un individuo que supone un peligro para la sociedad y sacarlo cuando ha aprendido a comportarse de acuerdo con una sociedad que ya no existe. Me dijo que no era inútil porque todos somos personas independientes de la sociedad, que las personas somos emociones y sentimientos. Discrepo. Y que lo que más le había llamado la atención al salir era que las personas se habían vuelto silenciosas y muy individualistas. No discrepo.
Había entrado en la cárcel por robar en chalés a los 14 años y la condena había ido aumentando por peleas (navaja en mano), “motines”… Llega a Asturias y entra en la UTE (Unidad Terapéutica), donde dice que siente por primera vez que se le da una oportunidad, y efectivamente, cambia, se “reinserta”.
Ahora viene la pregunta que nos hemos hecho todos: ¿Creamos delincuentes, los encerramos y los hacemos más delincuentes? Extendiéndolo a un tema de actualidad: le vendemos armas a Gadafi, firmamos acuerdos millonarios y le sonreímos cuando nos interesa, ¿creamos un monstruo, lo armamos y lo matamos cuando ya no nos es útil?
Decía Andy Dufresne (protagonista del clásico citado): Lo gracioso es que estando afuera de prisión era un hombre honrado, recto como una flecha. Tuve que entrar en prisión para convertirme en un criminal.

11 comentarios:

  1. "Creamos a nuestros propios monstruos y luego nos quejamos de que hayan arrasado varias ciudades."
    Me quedó una pequeña duda sobre los métodos empleados como castigo. De primeras, un castigo es algo negativo que hará que una conducta se suprima. Pues bien, en la UTE, los "castigos" cuando había una incidencia eran "Ahora vas a limpiar la galería tú solo", "Vas a ayudar a esta persona que tiene problemas psiquiátricos", etc. Con este tipo de castigo, ¿no podría ocurrir luego que, una vez en la calle, viera eso como una tarea negativa a realizar por una conducta que NO lo merecía? Es decir, si yo voy tranquilamente por la calle caminando y alguien me pide ayuda, ¿Interpretaré eso como un castigo sin haber hecho nada para merecerlo? Porque si es así, todos esos procedimientos (que son supuestamente positivos como castigo) no serán reproducidos en el futuro.
    ¿Ideas?

    ResponderEliminar
  2. No creo que el castigo sea positivos como medida de educación. Al fin y al cabo era lo que hacían en la cárcel que no servía para nada, y presentado de una u otra forma un castigo es un castigo. Es cierto que él comentó lo de limpiar la galería y eso, pero ¿se lo mandaban como castigo o formaba parte de las tarea rutinarias? En el caso de que se lo mandaran como castigo deberías de tener razón tu en tu planteamiento. Tenemos que preguntarle al gallego sobre el refuerzo que usan en la UTE.

    ResponderEliminar
  3. Sí, yo entendí que cuando había alguna incidencia, lo que se mandaba hacer eran tareas de ese tipo, en lugar de palizas (como se solía hacer en el otro sitio). Si mi planteamiento es correcto, ¿se podría refutar apelando a que el animal humano tiene una razón distinta que le permite discernir entre lo que es un castigo y lo que no? Porque, personalmente, no estoy nada segura de la inteligencia humana.

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué quieres decir con lo qué es un castigo y lo que no? ambos son castigo ¿no?, disminuye la posibilidad de aparición de una conducta porque cuando esta se produce aparece un estímulo aversivo (que le peguen o que tenga que limpiar), ¿cuando dices discrimina,te refieres a si el efecto es diferente en un castigo más leve que uno más fuerte?

    ResponderEliminar
  5. Sí, perdón, me he explicado mal. Ambos son castigos, reducen conductas. Lo que quiero decir es que un castigo, como limpiar o ayudar a alguien, luego lo vas a tener que hacer sin necesidad de que sea un castigo. Es decir, yo limpio y ayudo sin yo haber realizado una conducta negativa, por eso no lo considero castigo. Alguien que sale de la cárcel (que esté "acostumbrado" a ese tipo de castigos) y va caminando por la calle y alguien le pide ayuda, él puede negarse y pensar: "¿Qué narices hice yo MAL ahora para tener que ayudarte?". Así puede que ni ayude a nadie, ni limpie nunca. Porque eso él lo considera castigo, pero los demás no. Eso es lo que digo, ¿puede ser capaz de "cambiar de mentalidad" (aunque sea este término algo abstracto) en este sentido? No sé si me he explicado mejor.

    ResponderEliminar
  6. Sí, ya sé a lo que te refieres. Hombre, el castigo para que sea eficiente debería de aplicarse bien ¿no?, y una de las condiciones es que sea proporcionado, para que el sujeto lo relacione y no esté confuso... En cualquier caso seguro que es más positiva una educación basada en el refuerzo, ¿no crees?

    ResponderEliminar
  7. Es preferible una educación a base de refuerzos, desde luego. Pero, ¿cómo suprimes, entonces, una conducta inapropiada? A base de refuerzos está claro que no. Me imagino que en la UTE, a parte de esos "castigos" también reforzarán los comportamientos correctos, ¿no? Sería un buen tema de discusión.

    ResponderEliminar
  8. Hola chicos/as! acabo de descubrir vuestro blog y me está gustando mucho! Pero, en qué quedó este tema/discusión? llegastéis a alguna conclusión?

    ResponderEliminar
  9. Hola! Pues sí, lo hablamos con un profesor y llegamos a algunas conclusiones, o más bien, reflexiones... Nosotras decíamos que el sujeto podría interpretar como castigo cualquier situación en la que tuviera que ayudar a alguien, pero nos olvidábamos de que los castigos, como todo, es explicable en un contexto. El castigo funciona como castigo de una respuesta determinada producida a su vez por un estímulo determinado. Es decir, que si el sujeto EN LA CÁRCEL se mete en una PELEA tendrá que AYUDAR A LOS DEMÁS con algo. Si luego va por la calle y una señora le pide que le ayude a cruzar, no tendría sentido que el sujeto se lo tomase como un castigo ya que él sabe a qué conducta va asociado ese castigo.
    A veces ocurre que se castiga mal, no digo en el ámbito penitenciario, sino en general: no se le explica al sujeto lo que hizo mal, el castigo no es proporcionado... y la persona no asocia la conducta a eliminar con el castigo, o lo asocia con otra,y de esta manera se dan trastornos de conducta. Por ejemplo, si yo he recibido respuestas que han actuado como castigo para mí siempre que haya llevado a cabo una conducta determinada, llegaré a tener aversión o miedo a esa situación (aunque a primera vista no parezca una situación amenazante, para mí lo es).
    No sé si me he explicado y estoy segura de estar cometiendo errores, pero es hasta donde llega mi limitado nivel de análisis jaja.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Te has explicado genial porque te entendí perfectamente! Muchas gracias, porque me había quedado con la duda! Seguid escribiendo que está muy bien!

    ResponderEliminar