martes, 4 de octubre de 2011

Peridodos de formación de la Psicología del Desarrollo



Existen varios periodos en los que la psicología del desarrollo se fue abriendo paso como objeto de estudio:
-Edad Media: los niños son pequeños adultos, lo único que pueden hacer en la vida es aprender un oficio. Forma de pensar que aún se sigue manteniendo en ciertas partes del mundo
-S.XVI y XVII: Los filósofos empiristas (Locke, Hume) cimentaron las bases del pensamiento del niño, apoyándose en que la mente era una tábula rasa que iba acumulando contenidos. Este concepto de "tábula rasa" es lo que creen algunos profesores que deben hacer con nosotros con este nuevo estatus de "bolonios"; por lógica cuánto menos tiempo tenemos para dar los objetivos del curso, más materia damos.
-S.XVIII: Rousseau habló de que los niños tenían unas condiciones innatas que favorecían su desarrollo mental y postuló que la infancia está dividida en etapas que tienen características particulares y por lo tanto reclamaba un tratamiento educativo distinto. Fue el primer autor que definió etapas; costumbre que ciertos autores perdieron hasta que Jean Piaget no definió los estadios del desarrollo cognoscitivo.
-S.XIX: proliferaron multitud de obras sobre la infancia y los investigadores empezaron a plantearse la influencia del medio y la herencia como variables moduladoras, a demás comenzaron a abrirse foros de debate sobre los derechos del niño y se empiezan a cambiar los oficios de niños por escuelas (menos mal...ahora sólo tenemos que quitarles un fusil por un lápiz y una luibreta). Se pueden diferenciar tres periodos en la constitución de la psicología del desarrollo: Periodo de formación (s. XIX-1ª G.M), Periodo de establecimiento (1ª G.M-2ª G.M), Periodo de expansión (Mediados de los años 70-Actualidad).
Periodo de formación
Proliferaron muchas obras de infancia: Baldwin (sentó las bases del pensamiento cognitivo, acuñó los términos de acomodación y asimilación, importantes para J.Piaget. Durante la primera mitad del S.XX hubo un movimiento muy interesado en medir la inteligencia de los niños por medio de test como son el “Terman” y el “Binet-Simon”.
Periodo de establecimiento
Surgen dos modelos mecanicistas y organicistas (paradigmas):
- Mecanicistas: sostenía que el estudio de la mente era imposible y que solo podíamos tener conocimiento de las conductas observables. A demás rechazaban la existencia de las etapas (Rousseau) ya que proponía que el desarrollo era continuo y que se sustentaba en la historia del aprendizaje de cada persona.
A demás la edad no se entendía como relevante ya que la conducta se puede aprender en cualquier momento del ciclo vital. Este paradigma se basa en el empirismo. El objeto de estudio de los mecanicistas es la conducta observable solamente definen variables que se pueden analizar operativamente y analizar y dividir partes. Por lo tanto solo estudia cambios cuantitativos y dice que las conductas posteriores pueden ser reducidas a las conductas precedentes (cambios continuos). El desarrollo se caracteriza para estos por la prevalencia por los cambios externos y perceptibles y se basa en el aprendizaje. Las diferencias entre las personas son cuantitativas teniendo en cuenta el número de experiencias que el sujeto haya vivido. Este paradigma para describir al ser humano utiliza la metáfora de la máquina de la máquina universal, compuesta por una serie de partes que cumplen una función determinada y cuyas manifestaciones pueden explicarse a través del funcionamiento de esas partes, es decir la máquina es el individuo y los cambios se producen por la experiencia. El sujeto será pasivo (te enseñan) y reactivo (sólo funciona ente determinados estímulos, si conocemos los estímulos podremos modificarlos para cambiar su conducta, y si conocemos los refuerzos podremos mantenerla. Teniendo en cuenta esto, para los mecanicistas los principios del aprendizaje son universales e independiente de la edad cronológica.
- Organicistas: Buller, Piaget, Freud, Ericsson. El desarrollo se entiende como un cambio de estructuras que se van diferenciando progresivamente y distribuye a lo largo de unas etapas que si se relacionan con la edad cronológica, por lo tanto si que existen estadios evolutivos que son cualitativos diferenciándose unos de otros aunque a nivel descriptivo el desarrollo sea discontinuo, a nivel explicativo el desarrollo es continuo. Para este paradigma el individuo es activo (actúa sobre el medio) y a demás para los organicistas, las etapas del desarrollo son universales e irreversibles. El objeto de estudio de este paradigma serán los cambios cualitativos unidireccionales y orientados hacia un fin, a demás entienden que cada etapa tiene una organización cualitativa diferente y no se puede reducir a la suma de los elementos anteriores.
Estos teóricos tienen como objetivo tanto la descripción como la explicación del desarrollo y dicen que las experiencias modifican el desarrollo pero no lo cambian, ya que existe un programa preestablecido, la metáfora básica del organismo vivo, activo y propositivo que se organiza internamente y de manera coherente con sus metas, este organismo está en proceso y no estático, por lo tanto participa activamente de la construcción del conocimiento y del desarrollo.
Periodo de expansión
Dentro de este período el paradigma es contextual (Vigotsky, Baltes) en este paradigma se estudia la influencia del contexto sobre el desarrollo, el individuo no está fuera del ambiente sino que somos partes activas, propositivas de sistemas integrados completos y dinámicos, es decir el sistema persona-contexto, por lo tanto hay que atender a los dos a la vez (aunque sea difícil).
Se pone énfasis desde este paradigma para resolverlo de forma dística (organismo es un todo organizado que está en continuo cambio y que tiene una gran plasticidad a lo largo del ciclo vital) el objeto de estudio será la influencia de la variable contextual y a demás el desarrollo estará orientado hacia múltiples metas, así que la persona que interactúa de forma dinámica, con factores biológicos, psicológicos, por lo tanto la metáfora básica es la composición orquestal.
Espero que os haya gustado; la próxima vez más pero no mejor, porque es imposible aquí en Mind is Minding

No hay comentarios:

Publicar un comentario